Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de octubre de 2018

CRÍTICA DE LA BUENA ESPOSA (2017)

9:34:00 0 Comentarios

LA BUENA ESPOSA, Y LA BUENA ACTRIZ


Junto a toda gran mujer, en ocasiones hay simplemente un hombre. Un hombre que sirve para todo y para nada, pero que es digno de amor. Por parte de una gran mujer. En La buena esposa hay más de una mujer que merece el adjetivo de grande, y de buena: la esposa en su doble versión de juventud y madurez, la esposa llena de ímpetu y la que empieza a sentir remordimientos, la esposa que lo hace todo por amor, y la actriz detrás de la esposa –que al fin y al cabo es todas ellas-, Glenn Close. Siendo todas una misma, no se desvelan por igual, ni al mismo tiempo. Se intuyen pronto –flashbacks mediante-, pero ello no hace que perdamos el interés en ellas -ella-. Porque en su calidad de buena, cede parte de su protagonismo a los personajes que le rodean, expandiendo la trama como lo haría una buena escritora… y hasta aquí puedo leer. 


Hay historias que atrapan más allá de sus debilidades. La buena esposa es predecible y se sustenta sobre la –tan actual y trillada- reafirmación de la eterna condición “secundaria” de la mujer artista. Sin novedad en el frente. Sin embargo, el cuidado tratamiento de la fotografía de Ulf Brantås -quien ya trabajó con el director sueco en Happy end, ganando el premio a mejor fotografía en San Sebastián-, la música en continua evolución de Jocelyn Pook –compositora de los inquietantes temas de Eyes Wide Shut- y, sobe todo, la actuación de Glenn Close –que se merece más que el nobel que dispara a trama de la película-, desvían la atención de las convenciones y nos introducen en una historia que, más que un drama, es una novela de intriga. Una intriga tan curiosa que, aun sabiéndose resuelta, no nos deja de intrigar. 

Valoración: 7.5 / 10

 

LA BUENA ESPOSA, “THE WIFE”
Director: Björn Runge
Reparto: Glenn Close, Jonathan Pryce, Christian Slater, Max Irons, Harry Lloyd, Elizabeth McGovern, Annie Starke, Alix Wilton Regan, Karin Franz Körlof, Morgane Polanski
Música: Jocelyn Pook
Libro: The wife, de Meg Wolitzer
Género: Drama, literatura
Duración: 100 min.

domingo, 23 de septiembre de 2018

CRÍTICA DE BOOK CLUB (2018)

8:58:00 0 Comentarios

SENSACIÓN DE "VOLVER" A VIVIR


Lo mejor de leer no es el acto en sí mismo (de por sí uno de los mayores placeres de la vida) sino lo que ocurre cada vez que terminas un capítulo y la historia escrita pasa a formar parte de la tuya. Eso es lo que les ocurre a las cuatro protagonistas de Book Club: conectan sus historias, y con ello sus vidas, a través de los libros. En este caso, a través de uno tan particular como 50 sombras de Grey. Porque hasta la mala literatura –para bien o para mal- deja poso.

Los mundos descubiertos por el señor Grey van más allá de lo sexual, para acabar cayendo, por el camino de la atracción, en una parodia del amor en la edad en la que parece haberse marchitado/acomodado. Hombres imprevistos con avioneta propia, páginas web para encontrar pareja, estabilidad inesperada, viagras inesperados, escapadas secretas y, sobre todo, un camino hacia la reconciliación con la edad, el amor, la responsabilidad y la vida. 


No se puede pedir mucho a una película cuya trama central está provocada por un best seller erótico, pero si se puede seguir pidiendo, y mucho, a los veteranos protagonistas. Porque sin tener más pretensión que la de pasar un rato entretenido, lo que realmente nos recuerda Book Club es que a partir de los sesenta –e incluso a los 80- se puede estar MEJOR que nunca, y sino que se lo pregunten a Jane Fonda y, sobre todo, a Andy García… 


Valoración: 5 / 10


BOOK CLUB (2018)
Director: Bill Holderman
Reparto: Diane Keaton, Jane Fonda, Candice Bergen, Mary Steenburgen, Andy García, Craig T. Nelson, Alicia Silverstone, Don Johnson, Richard Dreyfuss, Ed Begley Jr., Wallace Shawn, Katie Aselton, Mircea Monroe, Tommy Dewey, Matt Riedy, Lili Bordán, Joey Stromberg, Ravi Kapoor, Adam Huber, Matthew Smiley, Sabina Friedman-Seitz
Género: Comedia, romántica
Duración: 104 min.

lunes, 27 de agosto de 2018

CRÍTICA DE MARY SHELLEY (2017)

12:47:00 0 Comentarios

LA SOLEDAD DEL MONSTRUO


Está nublado. Las nubes tienen el color de la arena del desierto. La que tiñe la lluvia de amarillo. Suena un trueno. Voy a escribir una crítica de fantasmas. Sobre una mujer que persiguió el amor sin saber que el amor no quería que le siguieran. Sobre una soledad tan grande que parecía una multitud. Sobre un monstruo nacido de la tristeza. Una tristeza tan bella que pone los pelos de punta. Como el miedo. Como un cuento de terror. 

Soñé que los mataban a todos. Dos días después de cerrar el libro, aquella criatura seguía escribiendo su destierro con sangre. Ahora mi subconsciente. Me despertó una lágrima. En aquel momento no supe descifrarla. Me asustaba la muerte. Ahora sé que no era esa la causa. Soñé que era escritora. Dos días después de ver Mary Shelley. 

Al principio me quise despertar. No es más que otro sueño. El de una cinéfila reviviendo el inicio de una película sobre dos jóvenes enamorados allá por el siglo XIX. Romanticismo + Romanticismo = tragedia al cuadrado. Pero algo me mantenía con los ojos cerrados. Empecé a sudar. Quise escapar pero no podía correr. Una niebla formada por dolor y engaño tapaba el camino. Algunos hombres pasaban. Yo no podía. Movía las manos para dispersarla. Me di contra la pared y caí al suelo. Abrí los ojos. Allí estaba de nuevo. En la mesa. Un libro abierto que antes no estaba allí: “¡Maldito creador! ¿Por qué me hiciste vivir? ¿Por qué no perdí en aquel momento la llama de la existencia que tan imprudentemente encendiste?”


Comprendí entonces que no era sueño. No era ni siquiera un juego, una invención. Todo era cierto. El desprecio, el abandono, la indiferencia. Como la oscuridad cubre por completo a luz. Como eclipsa la inteligencia, la creatividad, la curiosidad, la energía, el amor. Y, finalmente, como nacen los monstruos. Del sueño de la razón y de la sinrazón de soñar. Desenmascaré al monstruo. Nunca más volví a tener miedo. Al día siguiente el libro estaba en la estantería.

Como cada día, apunté mi sueño en un cuaderno. Ninguno tan anclado a la actualidad: “Quise escribir la soledad y el dolor que me rodeaban. Pensé que así me desharía de ellos. Mentirá. La indiferencia seguía allí detrás del papel. Una historia mil veces repetida. Un nombre de varón sobre la obra de una mujer. Pero todos conocerán al monstruo. Los siglos recordarán el nombre de Frankenstein. Y, por la gracia del arte, también a mí: Mary.”

Valoración: 8 / 10


MARY SHELLEY (2017)
Director: Haifaa Al-Mansour
Reparto: Elle Fanning, Douglas Booth, Bel Powley, Maisie Williams, Joanne Froggatt, Tom Sturridge, Stephen Dillane, Ben Hardy, Ciara Charteris, Hugh O'Conor, Dean Gregory, Gilbert Johnston, Jack Hickey, Sarah Lamesch, Michael Cloke
Género: Drama, biopic, literatura, romántico
Duración: 120 min.

sábado, 19 de mayo de 2018

CRÍTICA DE REBELDE ENTRE EL CENTENO (2018)

12:36:00 1 Comentarios

Holden Caufield se reconcilia con la pantalla

Por Lucía Pérez García


Solo dos personajes me han leído en directo su propia historia. Terrorífico y sádico, Patrick Bateman me miraba con ojos psicópatas mientras escupía su frenético discurso. En la mano derecha, un cuchillo ensangrentado disparaba luces como misiles. Irreverente y curiosamente simpático, Holden Caufield me habló como si me conociera de toda la vida. Su relato fue genial y simbólico, a la par que anodino. No quiso prestarme su gorra roja. Leer sin leer, restando a la lectura el esfuerzo de ser leída. Leer siendo leída por el mismo libro, utilizando la energía en controlar la emoción. A eso le llamo yo ser guardián entre el centeno.

Al principio era el caos. Entonces F. Scott Fitzgerald creó a Amory Blaine y lo puso A este lado del paraíso. Surgió un género de la literatura norteamericana: el del joven rebelde. Salinger cogió el libro entre sus manos. Modeló a Holden a imagen y semejanza del personaje de su ilustre antecesor. El eslabón final llegó con Marcus Messner, al que Philip Roth trajó al mundo lleno de Indignation. Entonces, siguió siendo el caos. El cine se llenó de chicos malos. Salinger se refugió entre el centeno.
 

Un lugar sin pantallas. Salinger no lo habría permitido. Lejos del mundanal ruido, se retiró a escribir para sí mismo. Nada de masas. Nada de éxito. Pero miles de Holden Caufields acechaban a cada paso exigiendo su personalidad. La novela pedía imagen. Ver sus vidas fusionadas: Holden y Salinger, Salinger y el mundo. La creación de un yo literario convertido en mito indiscutible: por genialidad e impacto. Por violencia. La muerte del escritor lo fue también de su negativa. Se hizo el cine. Y yo volví a ver los campos de centeno.

Desde las raíces. Una historia tan convencional como la vida de un rebelde, pero de una capacidad de evocación increíblemente inspiradora. Correcta y sin riesgos -¿Es eso un defecto?-. Se diría meditada por la capacidad literaria de Holden, dejando de lado su vivacidad y su ironía. Un Salinger desconocido que se intenta dar a conocer tras el misterio de su existencia. Una película a la que no le hace falta cartel. Habla por sí misma: no tanto del escritor como de literatura. La música de Bear McCreary nos acerca el resto. Nos susurra al oído: no te caigas, te estaré vigilando: entre el centeno.


Salinger me empujó por la espalda. ¡Escribe! ¡Busca tu estilo! ¡Insiste! Y así, sucesivamente, vi pasar la vida de un gran autor en el formato prohibido. Rebelde como artista en lucha con su arte. Rebelde contra la locura del mundo. Poseedor de esa rebeldía carismática que, como la de Holden, nos inclina –con placer- a ver su mundo como el más cierto. A nosotros que estamos fuera, y a todos aquellos que estuvieron dentro: editores, profesores, lectores de todas las épocas. Él nos vigila entre el centeno, para no dejarnos caer

Valoración: 7.5 / 10 

 
REBELDE ENTRE EL CENTENO, “REBEL IN THE RYE”
Director: Danny Strong
Reparto: Nicholas Hoult, Kevin Spacey, Zoey Deutch, Sarah Paulson, Hope Davis, Victor Garber, Brian d'Arcy James, Lucy Boynton, Evan Hall, James Urbaniak, Amy Rutberg, Eric Bogosian, Adam Busch, Bernard White, David Berman
Libro: Una vida oculta, de Kenneth Slawenski
Género: Biográfico, drama, literatura
Duración: 106 min.

domingo, 29 de enero de 2017

CRÍTICA DE EL EDITOR DE LIBROS (2016)

12:29:00 0 Comentarios
UNA PELÍCULA QUE INVITA A LEER 
Por Lucía Pérez García  




Cuando nada más empezar una película te entran unas ganas increíbles de leer puede deberse a dos cosas: 1. La película es terriblemente aburrida; 2. La película es terriblemente interesante. En el primer caso, lo terrible es claramente visible. En el segundo, el de El editor de libros, lo terrible se convierte en terribilitat: fuerza creadora, locura, el éxtasis y el tormento del artista, y de quien lo acompaña en su veloz e imparable caminar.  

El debut como director de Michael Grandage no es una obra de arte, sino una buena obra que habla del arte de obrar una obra maestra. Un recorrido tan furioso y desenfrenado como la época y la mente de Thomas Wolfe, a quien solo aquieta la figura escondida del editor. Alguien que no crea, pero que conoce como nadie los entresijos del proceso creativo. El maestro -siempre en segundo plano, aun siendo protagonista- que guía los pasos, frena cuando es necesario, y crea –también- el ambiente perfecto para crear. Inteligencia, tranquilidad y paciencia. Cualidades que solo podían tener el porte elegante de Colin Firth, gran contrapunto a Jude Law.  



Una película a la americana en los albores de un loco siglo XX para las artes americanas, que nacieron precisamente con la literatura y la música. Donde el jazz acompaña el irrefrenable impulso literario de Thomas Wolfe y a su bohemia persona; que solo serán apaciguados por los temas de aire más clásico que simbolizan todo aquello que su editor –y amigo- Max Perkins, le intenta inculcar. De tal manera, que a su muerte, la del excéntrico y simpático artista, ya se ha convertido en un clásico, honrado por el precioso réquiem compuesto por Adam Cork.  



Valoración: 8 / 10 

EL EDITOR DE LIBROS “GENIUS” (2016) 
Director: Michael Grandage 
Reparto: Colin Firth, Jude Law, Nicole Kidman, Laura Linney, Guy Pearce, Dominic West, Vanessa Kirby, Demetri Goritsas, Katherine Kingsley, Andrew Byron, Jacqui Boatswain, Leon Seth 
Libro: Max Perkins: Editor of Genius, de A. Scott Berg 
Género: Drama, literatura, basado en hechos reales 
Duración: 104 min.